miércoles, 22 de enero de 2020

Las potencias tradicionales: retos

El orden económico mundial
(Autor: Juan Pérez Ventura, fuente: El Orden Mundial) 

Los cambios en la economía global no solo han afectado a los países en desarrollo, sino que las potencias tradicionales también han visto replanteado su papel. De hecho, su dominio de la economía se ha puesto en entredicho. por diversos motivos:

- el G8 ha sido sustituido por el G20 como rector de la economía global, pues en él están las nuevas potencias que crecen más rápido que las economías desarrolladas.

- la crisis financiera de 2007 afectó con más fuerza a las economías desarrolladas, que llegaron a tener incluso crecimiento negativo.

Esta economía se caracteriza por ser multipolar, es decir, con una mayor cantidad de actores/países, que tienen un peso equivalente en el contexto económico y, por tanto, comparten el poder de actuación y toma de decisión, llegando a un equilibrio. 

El debilitamiento económico de las potencias tradicionales se debe tanto a un problema fiscal y de deuda. En este sentido tiene especial relevancia tanto la ingeniería fiscal como la evasión fiscal, que limitan los ingresos de los estados. 
Ingeniería fiscal (Fuente: Sergi Mateo)
Fuente: Intermon Oxfam









Fuente: Eurostat
Tanto la deuda como el desequilibrio fiscal se ven agravados por el aumento de los gastos sociales, derivados del envejecimiento de la población y de la crisis económica comenzada en 2007. Todo ello ha conllevado el aumento de ciertos gastos sociales, como las ayudas a las empresas o los subsidios por desempleo. Para poder equilibrar las cuentas se ha comenzado a cuestionar el alcance del estado de bienestar y, por ello, se han producido recortes. Otro de los retos que deben afrontar los estados desarrollados es la creciente desigualdad, ya que la obtención de un puesto de trabajo no garantiza abandonar la pobreza.

domingo, 19 de enero de 2020

Texto: Los países emergentes


El presidente chino Xi Jinping y el sudafricano Jacob Zuma en Durban
(Fuente: Efe)

Los emergentes exigen su cuota de poder
Autor: José Reinoso 
Fecha: 26 de Marzo de 2013

Los líderes de las grandes economías emergentes, congregadas en el grupo conocido como BRICS, inauguraron ayer en la ciudad sudafricana de Durban una cumbre en cuya agenda de trabajo están no solo las relaciones comerciales y políticas entre algunas de las economías del mundo que más rápido crecen a pesar de la crisis internacional, sino también el futuro del orden global.

Los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica trabajan en la creación de un banco destinado a financiar proyectos de desarrollo —que supondrá un desafío a siete décadas de dominio del Banco Mundial— y de un mecanismo de reservas para reforzar la estabilidad financiera de los BRICS. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pedido incluso al grupo que asuma un papel mayor y se implique más en la geopolítica mundial. [...]


Los BRICS, que engloban al 43% de la población del mundo y el 21% del PIB, se quejan de que actualmente tienen que depender del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dicen que estas instituciones, nacidas de los acuerdos de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial, siguen reflejando los intereses de Estados Unidos y los países industrializados, no la nueva realidad internacional.

Los proyectos que desarrollan los BRICS son sin duda ambiciosos, pero el diablo está en los detalles. Aunque exista la voluntad de crear el banco, este martes persistían discrepancias sobre su financiación, la ubicación de su sede central y cómo debe ser gestionado. [...] Cada una de las partes pretende amoldar la institución a sus objetivos de políticas nacional o internacional y garantizarse un retorno justo de lo invertido. India defiende un banco que recicle los superávits presupuestarios en inversiones en países en desarrollo, mientras que a China le gustaría ver a la entidad invertir en proyectos que multipliquen el comercio.

[...] El banco de los BRICS contribuirá a las crecientes necesidades de financiación de las naciones emergentes y en vías de desarrollo para construir carreteras, puertos, líneas ferroviarias o redes de distribución de energía.

Aunque los 50.000 millones de dólares pueden parecer poco comparado con las grandes necesidades de infraestructuras en los países en vías de desarrollo, es más que los 29.100 millones de dólares que comprometió en 2010 el Banco Mundial para infraestructuras en este tipo de proyectos. [...]

[...] Un fracaso en la constitución del banco habría sido un grave revés para los BRICS, ya que habría dado voz a quienes consideran que los miembros de este grupo tienen poco en común.

Además del banco, los BRICS quieren establecer un mecanismo de reservas extranjeras, al cual acudir en caso de crisis financieras. [...] El fondo daría autonomía a los países emergentes y serviría para que pudieran hacer frente a dificultades en la balanza de pagos. También podría ser utilizado para estabilizar economías en periodos de crisis financieras globales. [...]

[... ] Una muestra del creciente peso no solo económico sino también geopolítico de los BRICS es la llamada que han hecho a sus líderes tanto el presidente sirio, Bachar el Asad, como organizaciones de derechos humanos para que utilicen su influencia para poner fin a la guerra en el país. Los BRICS se oponen a una intervención en Siria, y han acusado a Occidente de querer forzar un cambio de régimen.

Fuente: El País (Adaptado)

Lee atentamente el texto y realiza las actividades:

1. Explica qué idea quieren transmitir las siguientes expresiones:

- "el diablo está en los detalles"

- "grave revés"

- "forzar un cambio de régimen"

2.-. ¿Por qué los BRICS quieren crear un nuevo banco?

3.-. ¿Cuál es el objetivo del banco que quieren crear? 

4.-. ¿Qué dificultades ven algunos analistas en este grupo?

lunes, 13 de enero de 2020

Los países emergentes: ventajas y limitaciones

Los países emergentes (Autor: Luis Tinoco, Fuente: El País)
El concepto de países o economías emergentes hace referencia a los países que presentan un importante crecimiento de su producto interior bruto (PIB) y cuyo peso en la economía internacional es creciente. De hecho, dicho crecimiento es mayor que el de las economías desarrolladas, lo que ha favorecido una rápida y fuerte industrialización, favorecida por la deslocalización. Sin embargo, a pesar de presentar ciertas características que les aproximan a los mercados o países desarrollados, no cumplen con todos los estándares para ser incluidos en ellos. 

Este intenso proceso de desarrollo ha tenido asimismo otras consecuencias:

- un incremento de as inversiones en I+D+i, que permite un mayor independencia tecnológica. De hecho, las patentes desarrolladas por estos países se han incrementado velozmente en los últimos años. 

- la acumulación de capital, que les permite participar en el mercado financiero y reducir su dependencia de los países desarrollados. 

- una mayor demanda interna, debida más a las necesidades de las empresas y de las Estado, que de la propia población, aún marcada con bolsas de pobreza y desigualdad.



A pesar del desarrollo económico de estos países, no se les clasifica como países desarrollados por la desigualdad del proceso. Dicha desigualdad se manifiesta, por un lado en la sociedad, con una minoría que obtiene altos beneficios y acapara las rentas y una mayoría de trabajadores que permanece con rentas muy bajas y en estados de pobreza. Por otro lado, se puede observar también una importante disparidad entre territorios, ya que la tecnología, las inversiones se concretan en ciertas zonas, normalmente urbanas y del litoral, debido a la facilidad para las comunicaciones. Finalmente, también afecta a los distintos sectores industriales, lo que hace que algunos mantengan sistemas de producción tradicionales, mientras otros se desarrollan tecnológicamente.

A estos aspectos se añade otro aspecto especialmente relevante: el impacto sobre el medioambiente. Debido a sus legislaciones, más flexibles a este respecto, estos países son especialmente contaminantes.

Todos estos aspectos constituyen los principales retos que deben afrontar estos países.



sábado, 4 de enero de 2020

Los efectos de la globalización

Globalización empresarial (Autor: Guille3691)

La globalización ha tenido muchos efectos en las sociedades actuales. Sin embargo, los principales están relacionados con la economía, especialmente, las relaciones comerciales  y el desarrollo mundial del comercio, que han sufrido un incremento radical. Este crecimiento no ha tenido una distribución equitativa entre los distintos países, sino que ha beneficiado especialmente a las economías desarrolladas y a las potencias emergentes, que suponen en torno a un 85% del total. Esta mundialización del comercio ha tenido varias consecuencias:

- un aumento de la competencia entre las empresas, que han invertido en reducir sus precios y mejorar sus productos. 

- un incremento de las multinacionales, debido a la deslocalización y a la búsqueda de nuevos clientes/consumidores. De hecho, la mayor parte de las multinacionales, a pesar de tener su sede en los países desarrollados, opera con filiales o sucursales en otros países. 

- el rápido crecimiento económico de los países en desarrollo, gracias a la industrialización asociada a las deslocalización, la inversión de capitales y la venta de productos en nuevos mercados. 

Evolución del comercio mundial (Fuente: La Voz de Galicia)

Al mismo este importante desarrollo del comercio mundial ha permitido una globalización cultural en cuanto a determinados aspectos, sobre todo relacionados con el ocio (cine, videojuegos, música, etc.) Hay que señalar que esta exportación de ocio y cultura se hace desde los países occidentales, especialmente, EE.UU. Lo que ha llevado a hablar de un proceso de occidentalización, más concretamente, norteamericanización de los gustos en el consumo de ocio. A pesar de ello, muchos países tienen o han desarrollado sus propias industrias, que encuentran demanda en los países del entorno. 

Como señalaba al principio, la globalización ha supuesto un incremento generalizado de la riqueza mundial, ésta no se ha distribuido uniformemente, produciéndose una importante concentración de la misma. La pobreza, la desigualdad han propiciado también un incremento del flujo migratorio. Además, junto con el aumento de la actividad económica se ha producido también un aumento del impacto medioambiental en las distintas fases productivas. Todo ello ha llevado a la cristalización del movimiento antiglobalización.


viernes, 3 de enero de 2020

Actividad: El comercio internacional




Ejercicio 1. Presta atención al gráfico y responde las siguientes preguntas:

Comercio mundial (Fuente: OMC)

a) ¿Cuál ha sido la evolución mundial de las exportaciones e importaciones?

b) ¿Qué zonas del mundo han aumentado más la exportación? ¿Y la importación?

c) En 2018, ¿en qué zonas se han reducida o dejado de aumentar las exportaciones? ¿y las importaciones?

d) Relaciona con la unidad: ¿qué economías pesan más en el comercio mundial? ¿Qué países la representan? ¿Por qué ha sido posible?


Ejercicio 2. Presta atención al siguiente gráfico y responde a las preguntas:
Comercio mundial y regiones comerciales (Fuente: OMC)
a) ¿Qué zonas han aumentado de forma constate sus exportaciones? ¿Cuáles no?

b) ¿Qué zonas del planeta han aumentado de forma constante sus importaciones? ¿Cuáles no?

c) ¿Qué zonas del planeta tienen más peso en el comercio internacional?

d) Relaciona con la unidad: ¿Cómo ha sido posible este cambio? ¿Cómo afecta a las economías desarrolladas?